MORAIS Ronan Gil de, MARTINS DE CASTRO Fernando Chaib, FONSECA DE OLIVEIRA Fabio, “Considerações históricas, estruturais e características sobre o instrumento Sixxen, de Iannis Xenakis”, Revista Per Musi, 1–21.
Author Archives: Drumming
Sixxen
O SIX-XEN, instrumento acústico criado por Iannis Xenakis para Pléïades (1978), é representativo do processo criativo do compositor e seu apreço pela percussão. As descrições do próprio criador, bem como as conexões entre o objeto e seu trabalho teórico e prático, trazem luzes sobre aspectos estruturantes e fundamentais do universo conceitual e sonoro da pesquisa xenakiana. Estes aspectos podem ser observados através de diferentes documentos: esboços iniciais, manuscritos, diferentes edições de Pléïades, correspondências, notas pessoais e entrevistas. Enquanto objeto criado por um compositor, o instrumento possui características que são reflexos diretos das abordagens práticas e estéticas mais profundas de seu criador. Nesse sentindo, o presente artigo aborda o instrumento percussivo xenakiano com ênfase em: microtonalidade, batimento acústico, glissando e variabilidade através de repetições não-fiéis. Ao criar o SIX-XEN, Xenakis confiou à comunidade de percussionistas uma enorme responsabilidade, pois a pesquisa e a construção de protótipos são desafios constantes para se tocar sua peça. PALAVRAS-CHAVE: Iannis Xenakis; SIX-XEN; Pléïades; instrumento acústico; percussão
MADRID / VANG y el hechizo de los metalófonos microtonales de Mark Fell
Después de algunos meses de incertidumbre venturosamente CentroCentro ha activado una nueva edición de su ciclo de música de vanguardia VANG, comisariado nuevamente por Sergio Luque y Víctor Barceló, trasladando las citas a los sábados (serán un total de 11 hasta junio de 2025) y, con ello, y a tenor del primer encuentro, concitando a un público mucho más numeroso en el auditorio del edificio.
Demasiados compositores actuales a menudo olvidan algo muy relevante: ¿cómo suena su música? ¿acaso suena? No se trata de complejizar o no, de preponderar una estética sobre otra, se trata de analizar si el resultado alcanzado tiene un interés autónomo, si hay algo de organicidad –la palabra, no por manida, es a veces menos conveniente– en lo pergeñado. El compositor y productor musical Mark Fell (1966) viene de mundos alejados de la academia, esto no tiene por qué ser ninguna ventaja en sí mismo. Pero quizás por estar más cerca de la música electrónica en su primera gran pieza acústica lo que más le preocupó fue crear un artefacto sonoro lo suficientemente autónomo.
Es así como nació Intra, una de las obras más sobresalientes escritas para conjunto de percusión de las últimas décadas y cuya difusión recayó y recae en el conjunto portugués Drumming, que lidera Miquel Bernat. La presentaron en CentroCentro con el propio Mark Fell escondido en la pecera de los técnicos. Los músicos no reciben ninguna partitura, aunque Intra dista de ser una improvisación. Fell diseñó un sistema de software que genera una serie de patrones de sonido electrónicos. En el concierto, los intérpretes reciben estos patrones/impulsos por auriculares y su éxito consistirá en imitar lo más escrupulosamente posible las indicaciones que les son dadas en tiempo real.
Eso sucedió en este concierto. O más bien, les sucedió a los músicos. El público asistió a la escucha de una obra de lentas transformaciones que desdeña direccionalidad alguna. El sonido está, la música se produce. Hay evoluciones, o algo similar a ello, pero más bien hay un tejido –cada pieza propone uno diferente– que habitualmente acaba enmarañándose. Se podría hablar de música repetitiva, en cierto sentido Intra lo es. Hay también un sutilísimo hilo que conecta la pieza con la computer music, aunque el oyente pudo entrar y salir de la sala sin necesariamente saber cómo lo que tocaban los percusionistas venía dirigido por unos clicks electrónicos. Y el sonido de estos metalófonos microtonales mucho tiene que ver con los sixxen que Iannis Xenakis ideó para su obra Pléiades inspirándose en las sonoridades metálicas de la música tradicional indonesia. También hay en la pieza de Fell otra musa más agazapada, ciertos pasajes recuerdan intensamente los preciosos cachivaches sonoros que un compositor olvidado como Harry Partch construyó.
La concentración de Drumming implicó, y de qué manera, a la audiencia en una pieza confusa a veces pero que reivindica lo textural y lo ensimismado; defiende continuamente su sonar. Bernat y sus músicos no quitaron ojo de los metalófonos, como ajenos a todo, y en la última secuencia buscaron también la resonancia de la propia sala interviniendo parsimoniosamente sobre las paredes en una performance que habría encantado a las huestes de Darmstadt, ¡qué cosas! El aplauso final, un poco hooligan, quizás por la propia figura de Fell como gran nombre del avant techno, abrochó el éxito de esta primera cita del nuevo VANG.
VII edición del ciclo VANG: Músicas en vanguardia en CentroCentro de Madrid
VANG. Músicas en vanguardia, el ciclo de producción propia más longevo de CentroCentro, inicia su séptima edición como parte de MC2 Músicas en CentroCentro, la nueva programación musical de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Comisariado por Sergio Luque y Víctor Barceló, VANG explora el extraordinario poder del sonido para generar experiencias absorbentes y reveladoras.
Anthony Pateras
Anthony Pateras é compositor, pianista e intérprete de música electrónica em ativo desde finais dos anos 90. Pateras recebeu encomendado do INA-GRM, Radio France, Südwestrundfunk, ensemble]h[iatus, Muzzix, Lampo e Kitchen Orchestra Stavanger. Intérpretes de sua música incluíram os Angeles Philharmonic, BBC, Toronto e Melbourne Symphony Orquestras, Brett Dean, Australian Chamber Orchestra, Golden Fur, ICE e Jess Aszodi.
Recentes encomendas incluem a Dread Of Voids (Festival Archipel, Genebra, 2021), Syncopes (Centro di Musica, Modena, 2020), Mécanique Céleste (A&F Architectes, Yverdons-Les-Bains, 2020) & Pseudacusis (Musica Sanae Festival: Nápoles, Sokołowsko, Berlim, 2019). Apresentado recentemente no Festival de Perth 2023, Sacrum Profanum (Cracóvia, 2022) e Klangspuren (Schwaz, 2021). Ele apresentou pessoalmente sua música em mais de 70 festivais internacionais.
Anthony escreveu inúmeras peças para percussão; seus primeiros solos Hypnagotics & Mutant Theatre tem sido amplamente executada, outras obras encomendadas e/ou executadas por Eklekto, Synergy Percussion, Speak, Percussion Group The Hague, Vanessa Tomlinson, Diego Espinosa, Third Coast Percussion/ Timothy Munro e os percussionistas da Sinfônica de Basel.
Anthony ha publicado más de 45 lanzamientos discográficos en Tzadik (Nueva York), Editions Mego (Viena) y Ipecac (San Francisco). En 2023,lançaráánovossalbumess en ShelterPrezs/La Becque (París/Vevey) y Another Timbre (Sheffield).
Arte da percussão
Drumming & António Pinho Vargas, Luís Tinoco, Vasco Mendonça, Daniel Bernardes, Pedro Lima O que é que António Pinho Vargas (1951), Luís Tinoco (1969), Vasco Mendonça (1977), Daniel Bernardes (1986) e Pedro Lima (1994) têm em comum? Além da nacionalidade, aparentemente nada! Além do mais são, todos eles, compositores nascidos em diferentes décadas. A não […]
Arte da percussão, Casa Museu de Monção
23.05.24, 21.30 Monção (PT)
Intra, Ciclo VANG, Auditório CentroCentro
18.05.24, 19:30, Madrid (ES)
Pedro Lima
Pedro Lima is a portuguese composer with a considerable number of works presented nationally and internationally. His music has travelled, among others, to the prestigious Konzerthaus Berlin, Milton Court Theatre in London, Casa da Música (Porto), Fundação Calouste Gulbenkian (Lisbon), Theatro Circo (Braga), Centro Cultural Vila Flôr (Guimarães), MIRA Forum (Oporto) and GNRation (Braga). Pedro Lima’s multifaceted output ranges from immersive electronic music, operatic music, music for screen, ensemble music, works for large orchestra and arrangements for all types of formations.
Timber, Cineteatro António Lamoso
13.04.24, 21:30, Santa Maria da Feira (PT)